Comercial Arreglos y Mas El Mercadillo

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


Curiosidades de Navidad

11 Dec 14 - 04:24

Si hay una época especial durante el año esa es, sin duda, la Navidad. Todo invita a rememorar viejas tradiciones, ancladas muchas de ellas en nuestro pasado más mágico. Costumbres que repetimos cada año pero cuyo origen o significado quizá desconozcamos.
 
 

1. EL NACIMIENTO.
Tuvieron que pasar dos siglos desde la muerte de Jesús para que los cristianos se plantearan celebrar su nacimiento. La Navidad existe sólo desde el año 337, por disposición del emperador romano Constantino.

2. EL 25 DE DICIEMBRE
En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno (Saturnalias) durante la semana del solsticio de invierno (la noche más corta del año) eran el principal acontecimiento social. Se celebraban entre el 17 y el 24 de diciembre y llegaban a su apogeo el 25, día en que se celebraba el nacimiento del dios Sol y la victoria de la luz sobre la noche más larga del año. Aunque Jesús nació realmente en abril, para hacer más fácil que los paganos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar su festividad, el papa Julio I pidió en el año 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha, lo que se decretó finalmente en el 354.


3. EL BELÉN
La tradición de poner el Belén se remonta a la Navidad del año 1223, cuando San Francisco de Asís reunió a los vecinos de la villa italiana de Greccio para celebrar la misa de medianoche alrededor de un pesebre, con la figura del Niño Jesús moldeado por él mismo. En el momento más solemne de la misa, aquella figura inmóvil adquirió vida, sonrió y extendió sus brazos hacia el santo de Asís. Este milagro se propagó y la costumbre de los “nacimientos” se extendió por todo el mundo. En 1986, el papa Juan Pablo II proclamó a San Francisco de Asís Patrón Universal del Belenismo.
 
 

4. LOS REYES MAGOS
La existencia de tres Reyes Magos data del siglo VI d.C. Melchor, que representa a los europeos, ofreció al Niño Dios un presente de oro que atestigua su realeza. Gaspar, representante de los semitas de Asia, cuyo bien más preciado es el incienso, lo ofreció al Niño como símbolo de su divinidad. Y por último, Baltasar, negro y con barba, se identifica con los hijos de Cam, los africanos, que entregan la mirra, en alusión a su futura pasión y resurrección. En la Catedral de Colonia se conservan en una urna dorada los supuestos restos de los Reyes Magos, traídos desde Oriente en la época de las Cruzadas.
 
 

5. LAS ESTRELLAS
Se han utilizado como guía desde el comienzo de los tiempos y quizá por eso aún hoy en día llevar una estrella es uno de los amuletos más potentes. Se dice que traen esperanza. En Navidad, su poder mágico se multiplica (entre otras cosas por las reminiscencias de la estrella de Belén) y la utilizamos como elemento decorativo para atraer la esperanza a nuestras vidas y potenciar la suerte y los deseos cumplidos, así como la claridad mental para resolver problemas.


6. EL ÁRBOL
Los árboles eran adorados y venerados por todos los pueblos antiguos como representantes de los espíritus de la Naturaleza, y muchos festejos del año tenían al árbol como protagonista. Los celtas festejaban al roble, los vikingos al fresno y los romanos hacían protagonista de sus Saturnalias al pino. Para todos ellos el árbol era símbolo de la resurrección de los dioses y la vida eterna a través de la naturaleza que no muere. El árbol de Navidad es una herencia de ese árbol que fue cristianizado en la Germania a mediados del siglo VIII.
-El abeto. Los árboles sagrados acabaron cediendo su función al abeto (árbol del nacimiento) cristianizado. Fueron los suecos, en el siglo XVII, los que exportaron esta tradición a tierras alemanas, y desde allí se popularizó entre austriacos, polacos, ingleses y franceses y, ya en el XIX, entre las clases más acaudaladas de Norteamérica o Rusia.
 

7. DECORAR EL ÁRBOL
Se cree que el árbol de Navidad decorado apareció a principios del siglo XVII, en 1605, en Alemania y esta costumbre se difundió rápidamente por todo el mundo, especialmente por los países nórdicos a partir de 1800. Llegó a Inglaterra en 1829 y una década después el príncipe Alberto, esposo de la reina Victoria, ordenó adornar el castillo de Windsor con un árbol navideño. En Suecia, mantienen el árbol adornado y con sus luces hasta 20 días después de la Navidad.
-Los adornos. Hoy en día se acostumbra a poner una estrella en el extremo del pino, simbolizando la fe y la luz que buscamos, y una serie de adornos y figuras de lo más variado repartidos por las ramas. Todos ellos representan nuestras buenas acciones, sacrificios y deseos. En cada país o región se utilizan diferentes objetos, pero siempre tienen detrás un componente mágico o supersticioso.
-Las bolas. Los celtas decoraban su roble con piedras o con manzanas (símbolo de eterna juventud y vida), costumbre que ha derivado en nuestras famosas bolas de Navidad. Según la tradición, las bolas azules significan arrepentimiento, las plateadas agradecimiento, las doradas alabanza y las rojas, una petición o deseo.
 
8. EL CRISTAL
Las bolas de cristal tienen su origen en Bohemia (Alemania) hace más de 200 años. Los “sopladores de vidrio” competían por hacer la bola más grande y en este proceso descartaban las que no les valían. Algunas mujeres las rescataban y adornaban con ellas las puertas de las casas con el fin de ahuyentar el mal de ojo. Las llamaban "bola espiritual" y creían que el mal de ojo se veía reflejado en ellas cuando intentaba entrar en las casas y se daba la vuelta. Para otras personas, los adornos de cristal simbolizan la fragilidad del hombre, y colgándolos del árbol expresamos un deseo de protección, guía y amor.

9. TRES BOLAS DE ORO
La leyenda más famosa cuenta cómo san Nicolás salvó de la prostitución a las tres hijas de un hombre pobre dejando de ma- nera anónima tres bolas con monedas de oro en sus ventanas por la noche. Como símbolo de aquel gesto se relaciona a san Nicolás (patrón y protector de los necesitados) con tres bolas de oro. Ponerlas en casa durante las fiestas nos traerá su protección. (Las reliquias de san Nicolás, que se encuentran en la ciudad de Bari, exudan aún hoy una aceite de olor dulce, considerado una reliquia de poderes curativos).
 

10. PAPÁ NOEL, SANTA CLAUS, SAN NIOCOLÁS...
Kolya, Niklas, Pelze-Nichol, Semiklaus, Bonhomme Noel, Svaty Mikulas, Sinter Klaas, Sint Nicolaas, Father Christmas, Pére Noe?l... Bajo cualquiera de estos nombres se conoce al personaje que reparte regalos en Navidad y que tiene su origen en Nicolás de Bari, un misionero italiano en Asia que vivió entre los siglos III y IV. Personaje de una enorme bondad y protector sobre todo de los niños, fue obispo de Mira y proclamado santo -san Nicolás de Bari-. La imagen de un anciano gordinflón sonrojado es una invención estadounidense del siglo XX (en concreto de una campaña publicitaria de Coca-Cola, en 1930).
 
Resto de curiosidades, en la fuente de este reportaje: http://www.mujeresreales.es/ocio/articulo/25-curiosidades-magicas-sobre-la-navidad

Agregar un comentario

Tu nombre

Tu dirección de correo (no se mostrará)

¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

Mensaje *

© 2025 Comercial Arreglos y Mas El Mercadillo